Nacida como celebración popular de la cosecha de la vid, la fiesta de la Vendimia tiene su origen en la época de las grandes inmigraciones, cuando al finalizar los trabajos de cosecha y elaboración del vino, se agradecían las bondades de la naturaleza con bailes y cantos. En esa oportunidad se elegía a la más linda de las mujeres y se la coronaba con hojas de vid y racimos de uva. Este sencillo homenaje fue la fuente inspiradora de la fiesta que revive Mendoza, cada año. Vendimia es la fiesta nacional de mayor envergadura del país y se celebra desde 1936.
Hoy, el acto central de esta celebración es un imponente espectáculo alegórico con grandes coreografías enmarcadas en un despliegue de luz y sonido que se desarrolla en un escenario de 130 metros de ancho en el Teatro Griego Frank Romero Day enclavado en el medio de los cerros. Más de 800 artistas en escena, 600 luminarias par mil, y 1 tonelada y media de pirotecnia de altura, dan a esta fiesta una magnitud incomparable. Más de 30.000 espectadores, entre locales y visitantes de todas las partes del mundo participan de este acto, que culmina con la elección y coronación de la Reina Nacional de la Vendimia, quien es la encargada de representar a la provincia durante un año.
![]() |
imagen: http://vendimia2016.mendoza.gov.ar |
La semana posterior a los festejos centrales, se completa la oferta con el clásico Rally de las Bodegas.
Pero los atractivos no terminan allí, ya que en Semana Santa se suma el Festival de Música Clásica por los Caminos del Vino una exquisita combinación de vino, buena música y ambientes estéticamente agradables que permiten disfrutar deferentes circuitos turísticos durante los tradicionales festejos pascuales. Los más de 40 conciertos de música se desarrollan en su mayoría en bodegas, pero también en escenarios naturales, y salas especiales.
Fuente: www.turismo.mendoza.gov.ar
Más info: http://vendimia2016.mendoza.gov.ar