San Martín es una tierra en la que la historia corre viva en cada acequia y canal, en la que el pasado renace en cada fruto, en cada vino.
Ubicada 43 kilómetros al este de la capital provincial, desde remotos tiempos presenció el crónico desfile peregrino de carretas y tropas entre Buenos Aires, Mendoza y Santiago de Chile, en su condición de “posta” de este corredor.
La primigenia posición de privilegio fue acompañada por un minucioso aprovechamiento de las aguas de los ríos Mendoza y Tunuyán, a través de acequias y canales mandados a trazar por el General San Martín en 1814, convirtiendo paulatinamente en oasis esta árida porción de la Llanura de la Travesía. El Libertador, mientras pergeñaba sueños de libertad americana, atrajo pobladores y promovió el cultivo de vides y frutales. Luego el final del siglo XIX traería el ferrocarril, y más tarde sus vagones traerían inmigrantes italianos y españoles de manos sapientes para el cultivo. Al promediar el siglo XX la Ruta Nacional 7 pavimentaría la conexión ya establecida entre las antiguas urbes.
San Martín es hoy el devenir de todo aquello: cultivo e industrialización de la vid, de frutas y hortalizas, y una comunidad pujante de importante desarrollo comercial y cultural. Las fincas que ofrecen degustar sus aceites de oliva, y las bodegas de hoy y de ayer que esperan al visitante en el afán de compartir sus historias, sus esmerados procesos de producción, y el regocijo de la uva convertida en vino premiado...
San Martín no olvida la importancia que ha tenido y tiene en su historia el paso incesante de vehículos a motor en tránsito entre las capitales, por lo que habitualmente se constituye en sede de encuentros de motociclistas y coleccionistas de autos, además de convertir el autódromo Jorge Ángel Pena en hogar del TC 2000 y el Zonal Cuyano de automovilismo.
Tampoco olvida al llamado Padre de la Patria, presente no sólo en el nombre del departamento. Lo rescatan para el presente incontables lugares y objetos, y entre ellos la chacra que le perteneció y en la que se alza el Museo Histórico Regional de las Bóvedas.
Fuente: www.turismo.mendoza.gov.ar