Excelente oportunidad de inversión

¡Excelente oportunidad de inversión!

Vendo terreno en Betania 1500, Capitán Montoya, San Rafael - Mendoza.
Contacto: Doctor Pedro Rodríguez. Móvil: (0351) 152215728 E-mail: pedrorodriguezvidal@yahoo.com.ar

Tupungato

imagen: www.mendoza.travel/atractivos-turisticos-8/
Zonas Turísticas. Departamentos.

Gran parte de su territorio es montañoso, por lo tanto su paisaje está determinado por la cercana presencia de las nieves de alta montaña.
 

El Cerro El Plata asomándose por el Norte y el Volcán Tupungato por el Oeste, le otorgan una fisonomía inconfundible.
 

Los emprendedores habitantes desarrollan sus actividades fundamentalmente a la orilla de los muchos ríos y arroyos que labran su extensión.
 

Esos cauces son también viaductos que interconectan los distintos puntos del departamento.
 

La ciudad cabecera, está situada a unos 1.050 m. sobre el nivel del mar.

Más info: tupungato.gob.ar


Fuente: www.turismo.mendoza.gov.ar

Tunuyán

-Bandera Municipal de Tunuyán-
(imagen: wikipedia.org)
Zonas Turísticas. Departamentos.

Tunuyán, caracterizado por su belleza paisajística, es el sitio soñado para visitar en las cuatro estaciones del año. 

Preferido por quienes buscan entrar en contacto con íconos de postales tunuyaninos: 

La imponente Cordillera de Los Andes, el azul intenso de un cielo único.

Los magníficos cursos de agua y el Río Tunuyán, vertientes que surcan el suelo, surgentes que se ofrendan como uno de los potenciales naturales más importantes. La magia de un microclima especial, diferente, fresco, suave, pero con gran amplitud térmica.

Fuente e imagen: www.tunuyan.gov.ar

Santa Rosa

Zonas Turísticas. Departamentos.

Cuenta con una villa cabecera que organiza el territorio. Innumerables granjas apícolas dan renombre nacional a la calidad de su miel.
 

Es también productora de fruta en fresco y de nutritivas frutas secas, que se pueden conseguir a la vera de la ruta, prácticamente al «pie del parral».
 

La mayor parte de su territorio está ocupado por el desierto de La Travesía.

Allí se encuentra el área protegida de Ñacuñán, reserva biológica que encierra incontables atractivos.

Fuente: www.turismo.mendoza.gov.ar

San Rafael


Imagen: wikipedia.org
Zonas Turísticas. Departamentos.

Su ciudad es la segunda en importancia de Mendoza. Nudo vial y de comunicaciones, centro comercial e industrial de la región, es a la vez un territorio de una belleza vehemente y plácida. Las aguas de brillos cautivantes del río Diamante y las tumultuosas del río Atuel, atropellan en busca de tierras con sed, y en el seno de esta región producen el milagro de un oasis que hombres y mujeres hacen fructificar.

Obras de ingeniería humana que apaciguan la furia líquida: Valle Grande, El Nihuil, Los Reyunos, Agua del Toro, El Tigre y Galileo Vitale. Los inmensos embalses que refrenan el ímpetu de las aguas cordilleranas y las apaciguan, además de asegurar los regadíos y constituirse en fuente de riqueza energética, se convierten casi sin querer en grandes atractivos turísticos. Son un lugar de recreo, santuarios de deportes acuáticos, rincones donde el descanso es ley, y el asombro... una constante.

Los visitantes encontrarán infinidad de variantes y oportunidades de recreación: práctica de natación, pesca deportiva, remo, motonáutica, buceo, jet esquí, windsurf, excursiones fotográficas. Aquellos que se acerquen a conocer el Cañón del Atuel encontrarán al río corriendo sobre su lecho de rocas, como hace siglos, cincelando formaciones misteriosas que emergen del agua, tallando las coloridas paredes del cañadón, que alcanzan los 350 metros de altura.

En el serpenteante recorrido del Atuel en busca del Embalse Valle Grande, aquellos que busquen detenerse para descansar o realizar actividades encontrarán una gran variedad de hoteles, cabañas, hosterías y campings. En San Rafael, el agua y el trabajo preparan el descanso del turista desde hace siglos.


Fuente: http://www.turismo.mendoza.gov.ar

San Martín

Zonas Turísticas. Departamentos.

San Martín es una tierra en la que la historia corre viva en cada acequia y canal, en la que el pasado renace en cada fruto, en cada vino.
 

Ubicada 43 kilómetros al este de la capital provincial, desde remotos tiempos presenció el crónico desfile peregrino de carretas y tropas entre Buenos Aires, Mendoza y Santiago de Chile, en su condición de “posta” de este corredor.

La primigenia posición de privilegio fue acompañada por un minucioso aprovechamiento de las aguas de los ríos Mendoza y Tunuyán, a través de acequias y canales mandados a trazar por el General San Martín en 1814, convirtiendo paulatinamente en oasis esta árida porción de la Llanura de la Travesía. El Libertador, mientras pergeñaba sueños de libertad americana, atrajo pobladores y promovió el cultivo de vides y frutales. Luego el final del siglo XIX traería el ferrocarril, y más tarde sus vagones traerían inmigrantes italianos y españoles de manos sapientes para el cultivo. Al promediar el siglo XX la Ruta Nacional 7 pavimentaría la conexión ya establecida entre las antiguas urbes.

San Martín es hoy el devenir de todo aquello: cultivo e industrialización de la vid, de frutas y hortalizas, y una comunidad pujante de importante desarrollo comercial y cultural. Las fincas que ofrecen degustar sus aceites de oliva, y las bodegas de hoy y de ayer que esperan al visitante en el afán de compartir sus historias, sus esmerados procesos de producción, y el regocijo de la uva convertida en vino premiado...


San Martín no olvida la importancia que ha tenido y tiene en su historia el paso incesante de vehículos a motor en tránsito entre las capitales, por lo que habitualmente se constituye en sede de encuentros de motociclistas y coleccionistas de autos, además de convertir el autódromo Jorge Ángel Pena en hogar del TC 2000 y el Zonal Cuyano de automovilismo.


Tampoco olvida al llamado Padre de la Patria, presente no sólo en el nombre del departamento. Lo rescatan para el presente incontables lugares y objetos, y entre ellos la chacra que le perteneció y en la que se alza el Museo Histórico Regional de las Bóvedas.

Fuente: www.turismo.mendoza.gov.ar

San Carlos

Zonas Turísticas. Departamentos.

Es el departamento más grande del Valle de Uco.
Tres son las poblaciones que dinamizan sus actividades agrícolas: San Carlos (ciudad cabecera), La Consulta y Eugenio Bustos.
En cada uno de ellos la población es de trato servicial y espíritu laborioso.
 

Las huellas de la historia y la tradición son cuidadosamente conservadas en San Carlos. Su territorio da cuenta de la lucha entre criollos e indios por el dominio del fértil Valle de Uco. Los restos del Fortín de San Carlos así lo testimonian.
 

En la Laguna del Diamante, actual reserva provincial, ni los ojos del viajero más experimentado pueden quedar indiferentes ante su monumental y apacible belleza.
 

Aguas donde los verdes, azules y grises juegan entre los brillos que cada hora del día tiene para iluminarlos. Huidizas y plateadas truchas se entreven en las orillas.
 

Sobre las rocas volcánicas, una mullida y verde vegetación protege los pies del caminante.

Fuente: www.turismo.mendoza.gov.ar

Rivadavia

Zonas Turísticas. Departamentos.

Rivadavia resuelve cotidianamente la obstinada tensión entre el oasis y el desierto que su territorio propone. Mientras hacia el este se perfila la silenciosa Llanura de la Travesía, con sus algarrobos y pastos duros, la inquietud y laboriosidad humana han conseguido que hacia el noroeste florezca un vergel agrícola.



Aquel río Tunuyán del que los nativos huarpes recogían agua con sus vasijas y cestos, prestó sus márgenes para el asentamiento de ramadas de totora, barro y maderos, en las que los salineros y su cargamento esperaban el momento propicio para cruzar la corriente, camino a San Luis. Aquellas mismas aguas son las que aprovecha y regula desde 1971 el Embalse El Carrizal, a fin de posibilitar una mejor irrigación de campos agrícolas, cimentando definitivamente el oasis productivo. 

Rivadavia celebra sus vinos, y el artesanal trabajo de sus bodegas atendidas por sus propios dueños. La cosecha es un prodigio del agua, y el colorido de vides, frutales y olivares matizan el paisaje confirmando el valor de tanto esfuerzo. El espejo de agua de El Carrizal estimula el espíritu deportivo. Los más diestros y osados se entregan a la práctica de la motonáutica, el jet ski, el surf y el velerismo. 

Los que buscan una tregua pescan el pejerrey en balsas, acampan, toman sol, y disfrutan las comodidades de los campings y clubes náuticos de los alrededores. 

Los acordes musicales sobrevuelan el Anfiteatro Dr. César Plástina durante el popular festival “Rivadavia canta al país”, y se mezclan con la melodía propia de esta tierra, que susurrando invita a volver.

Sitio web: www.rivadaviamendoza.gov.ar
 

Fuente: www.turismo.mendoza.gov.ar